Sábado 21 de febrero de 2004 Diario Clarín [Leer Nota]

EL TELEGRAFO digital Paysandú
Finaliza la primera jornada del Tantanakuy y acaba de ocurrir un hecho histórico. El legendario payador oriental José Curbelo y su colega Wilson (a pesar del nombre, bonaerense de la ciudad de 9 de Julio) se entreveraron con Las Copleras del 1800. Los dos artes de la improvisación, totalmente diferentes, frente a frente, dieron lugar a un topamiento con frases picarescas, cándidamente sexuales, entre los hombres del sur y las muchachas del norte.

Payadores uruguayosy argentinos unidos porel canto en Paysandú

Los festivales de la Copla y el Corcovo que se realizan desde hace tres años en Paysandú, han permitido a jóvenes de ambas orillas expresar sus sentimientos, desplegar su repertorio de canciones, y fundamentalmente, adquirir un nuevo empuje en sus incipientes carreras.
31 de Octubre de 2003 Diario el día [Leer Nota]

Tal es el caso de Gabriel Luceno, uruguayo y ganador del festival 2003, y Wilson Saliwonczyk, argentino y ganador de la edición 2004, que en diálogo con EL TELEGRAFO comentaron sus vivencias.
Luceno nació y reside en Melo, y proviene de una familia que admira el canto del payador.

«Mi padre tenía anécdotas de los tiempos de la cruzada gaucha; a los cuatro años me puso las botas y la bombacha y comencé a frecuentar los escenarios, como el Rooselvet, en el Prado», dijo.A los 28 años, lleva buen tiempo dedicado a este antiguo arte que «felizmente sigue vigente». Para él, ganar un certamen «siempre es una satisfacción; un premio que estimula y fomenta la lucha que es andar con la guitarra y el canto, que no es fácil, porque debido a las diversas circunstancias de nuestro país no sabemos las limitaciones que tenemos».

Frecuenta asiduamente la República Argentina, donde hay un movimiento de payadores jóvenes «de destacado desempeño», que ha quedado de manifiesto durante los tres años de actuaciones en Paysandú.Este melense participó en la primera edición como espectador; el año pasado logró el segundo puesto y en la presente edición fue el ganador. El de la «Copla y el Corcovo» es un festival que «crece todos los años. El ruedo se ve más lindo con las graderías, y el certamen de payadores ha crecido, en número y calidad».En su opinión, es novedoso y muy importante que se realice en Uruguay un certamen de payadores, «con la intención que tuvo Gabino Sosa, de generar a través de estos certámenes nuevos valores». «El payador debe saber un poco de cada cosa», dice, y asegura que «los públicos han cambiado: antes la expresión era más campesina y rural, ahora cantamos para un público que tiene secundaria y estudios universitarios, que nos exige mucho más».Desde Buenos AiresWilson Saliwonczyk es argentino, y reside en la provincia de Buenos Aires, a 260 kilómetros de la Capital Federal. Afirma que la información del ámbito de los payadores «en nuestro circuito se mueve muy rápido, tal es así que del fallecimiento de Gabino Sosa me enteré a las pocas horas. Y sobre el Festival de la Copla y el Corcovo, escuchando en diciembre de 2001 el programa de Sosa en radio rural de Montevideo».En la primera edición obtuvo el tercer premio; el año pasado fue el ganador y en esta ocasión fue uno de los jurados. Sostiene que durante las actuaciones «no hay rivalidad ni ánimo de competencia», y como ejemplo citó la final del año pasado con Luceno «que fue una payada muy amistosa».En su opinión, la fiesta de este año «fue renovada, más prolija y con una mucho mejor organización». Improvisador de joven, «no sabía que existía la payada. Cuando vi por primera vez a un payador, supe que esto era lo mío. Ahí fue que empecé a estudiar las formas», explica.Hace algunos años obtuvo un segundo premio en la Fiesta Internacional del Ternero realizada en Argentina; entre los premios figuraba una presentación en el teatro Alvear, y fue entonces que comenzó a actuar en diversos escenarios, con artistas de primer nivel.

Miercoles 18 de Febrero - Diario EL TRIBUNO

Hoy se hará el cierre del 30º Tantanakuy en Humahuaca
Actuarán Tarragó Ros, Melani Peréz y Jaime Torres.
La noche del lunes también hicieron una presentación los payadores invitados por Jaime Torres, Luis Corbelo de Uruguay, y Wilson ( Joven de 27 años) de la localidad de 9 de Julio de Buenos Aires.
Domingo 9 de Enero de 2005 - Diario Epoca
Festival del Chamamé: Calidad y calidez artística en el escenario.
Con un marco imponente del público, el anfiteatro Cocomarola se vistió de fiesta para recibir a los más reconocidos exponentes del género, pero también a aquellos representantes del MERCOSUR que dijeron presente en esta fiesta. Músicos y bailarines dejaron lo mejor para que el evento esté a la altura de los mejores del país.
Otros números que le dieron jerarquía a la primera noche festivalera fueron: el conjunto Verón Palacios, Eustaquio Miño con la voz de Juan Carlos Jensen; Los chaqueñisimos Cardoso, el payador Uruguayo Wilson, los maestros de Trébol de Ases con los recitados de Kiko Vallejos, los mercedeños Vera-Monzón, entre otros.
Corrientes On Line
Antonio Tarragó Ros
"A los jóvenes correntinos no les interesa el chamamé"
El oriundo de Curuzú Cuatía se presentó en la primera noche de XV festival del chamamé y desparramó todo su tamento en el anfiteatro Cocomarola. En donde presentó un homenaje al chamamecero Uruguayo, Anibal Sampayo, a través de un video y el payador Wilson.
Lunes 20 de Diciembre de 2004 - Diario Tiempo - 9 de Julio
Wilson Saliwonzick y Cardenal Domínguez Quinteto presentaron un atractivo recital.
El payador nuevejuliense Wilson Saliwonzick, con el auspicio de la dirección de la Municipalidad de la ciudad de 9 de Julio, se desarrolló un recital de tango y payada, con entrada ;ibre y gratuita.
Lunes 5 de mayo de 2003- Diario 9 de Julio- 9 de Julio
Fué un éxito el encuentro de payadores en el salón Blanco de la Municipalidad de 9 de Julio... Animaron el espectaculo David Tokar, de San Vicente de 21 años, Luis Genaro de San Vicente de 23 años, Gabriel Luceno de Montevideo de 27 años de edad y Wilson Saliwonzick de 9 de Julio de 27 años de edad.
Lunes 21 de febrero de 2005 - La Nación [Leer Nota]
El Cardenal Domínguez Quinteto presenta un repertorio criollo, con tangos, valses, milongas y un insólito encuentro con el payador Wilson Saliwonczyk, en la Feria de Mataderos, Av. de los Corrales y Lisandro de la Torre (sábado 26, a las 19).

 

Tarragó Ros, quien no se presenta en conciertos de esta envergadura en nuestra ciudad desde hace más de diez años, afirmó que "desde que vivo en Villa Elisa, mis vecinos me han visto cantar mucho por las escuelas y los clubes de la zona, siempre dando una mano por las cosas que valen la pena, pero hacía mucho tiempo que no me presentaba con mis músicos en un recital de esta convocatoria y con el clima de fiesta que, espero, habrá este sábado en el teatro del Bosque.
Por otra parte, el músico correntino destacó que "además, no es muy habitual tocar con amigos porque no siempre se dan las cosas para que esto ocurra. Pero días atrás, charlando con Raúl (Porchetto) le comenté que estaba por tocar en el Bosque y él se enganchó a mi propuesta de hacer algo juntos y ahí estaremos; al igual que con Wilson, un payador excepcional con el que intentaremos dialogar con ese arte de la décima rimada con el público de La Plata".
23.09.04 - Folklore Club [Leer Nota]
La rueda de prensa continuaba con Wilson Saliwonczyk que decía lo siguiente: el payador casi siempre ha sido un reflejo de su época y de su ámbito social.
Junio de 2004 - Jornal do Nativismo
Abriendo Fronteras
Héctor Ricardo Aséf - Periodista y radialista

“La payada y sus equivalentes en el mundo”. Así se llama el espectáculo ofrecido en el Salón Blanco de la Municipalidad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, por un grupo de destacados artistas. En la oportunidad se presentó un documental audiovisual en vivo sobre poesía oral improvisada que contó con la labor de los payadores Emanuel Gabotto, David Tokar, Luis Genaro, Cristian Mendez, Wilson Saliwonczyk y Juan Alberto Lalanne. Se contó también con la participación especial de Perla Aguirre de Mendoza y Mariana Carrizo, la coplera norteña que fuera Revelación Nacional en el Festival de Cosquín 2004. Auspició Multicanal y el espectáculo se grabó en video.
En el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Buenos Aires se ofreció “Retrato de familia”, un recital con entrada libre y gratuita que contó con la participación de una familia musical. Actuaron Laura e Irupé Tarragó Ros y como artistas invitados, Antonio Tarragó Ros y Perla Aguirre.
El Décimo Certamen de Poesías con Temas Gauchescos organiza el Club Argentino de Servicio “2 de Abril” de la ciudad de Dolores. Trabaja activamente en todo esto Juan Carlos Pirali, un buen criollo y nos cuenta que estará abierto a poetas sin límites de edad y para ambos sexos. Deberán presentarse a concurso obras inéditas, escritas en español y basadas en temáticas gauchescas. Es de carácter gratuito para los interesados y se podrán enviar obras hasta el 17 de setiembre venidero. Otorga medallas, diplomas y menciones especiales a los más destacados. Mayores informes pueden obtenerse escribiendo al correo electrónico pirali@fairweb.com.ar
Siempre nos encontramos con la valiosa obra pictórica de Florencio Molina Campos. Desde un “viejo bar de mala muerte”, como los calificaría el querido Argentino Luna, hasta los museos o salones culturales más destacados. Este porteño nacido en 1891, inspiró de muy jóven su pintura al visitar campos de familiares en el Tuyú y Entre Rios. Dicen que allí aprendió todos los oficios rurales y se adentró en el alma de los paisanos. Comenzó a dibujar a los 10 años y nunca recibió enseñanzas técnicas. Fue en 1926 cuando varios amigos lo animaron a presentar su primera exposición de 61 obras en la Sociedad Rural Argentina. El mismo presidente de la nación, adquirió en esa oportunidad 2 de sus pinturas.
Pero su conocimiento general surge a través de la contratación de la Fábrica Argentina de Alpargatas, que decide llevar sus cuadros a almanaques que se distribuyeron gratuitamente en miles de hogares y empresas del país. Luego llegaron charlas y muestras en diversos países del mundo. En realidad internacionalizó la figura del gaucho, la paisana, el caballo y las costumbres criollas, dejando un legado cultural sumamente importante.
Ya casi retirada de los escenarios, a raíz de inconvenientes en su salud, la notable Mercedes Sosa es posiblemente la artista folklórica argentina más reconocida en el mundo. Ella, junto a don Atahualpa Yupanqui, han sido los intérpretes más reconocidos de la música vernácula en todo el universo. Entre las obras escritas, la mayor difusión fue para el “Martín Fierro” del poeta y escritor José Hernández y de las más cantadas, la “Misa Criolla” de Ariel Ramírez y Félix Luna.
En Diario Clarín
Ana María Picchio presta su voz
Ana María Picchio colaboró con un grupo de jóvenes actores, prestando su voz, que saldrá en off en Morir tres veces —desde el 4 de junio, en El Ombligo de la Luna—. Uno de los actores es Rodrigo Lussich, panelista del programa de TV Contalo Contalo.
Un buen premio para Diego Lerman
El director argentino Diego Lerman fue distinguido ayer en Cannes por su proyecto Mientras tanto, con el Opening Shot, un nuevo premio que otorgan Fondation Gan y Cinéfondation, dotado con 40.000 euros.
La química con K de Javier Calamaro
Hubo química el fin de semana en el ND Ateneo, donde Javier Calamaro presentó su nuevo disco, Kímica. Calamaro hermano agotó las entradas el viernes y el sábado, de modo que después de dos horas de show, en el que sonaron temas nuevos y viejos, se fue a festejar con su banda y amigos al bar Delucca.
MINIRREPO A JAVIER "CARDENAL" DOMINGUEZ
La milonga del payador
Venías interpretando tangos criollos con tu grupo. ¿Ahora se largaron a componer?
Pensamos incorporar un par de temas en el nuevo disco. Uno es de Lucas Kohan y otro de él y de Wilson Saliwonzyk, un payador que conocimos cuando fuimos a Tantanacuy, en Humahuaca, invitados por Jaime Torres. Wilson mandó la letra de una milonga, Lucas la musicalizó y yo la canto.
¿Cómo se llama?
La milonga del payador. Es parte del material que mostramos los miércoles en el Club del Vino. En junio sigo como invitado de Los cosos de al lado, con tangos de Piazzolla a Troilo y un disco que grabamos en vivo en Japón.